Any Questions?
We are ready to answer all your questions. Just fill the form and we will call you soon.
This week, I had the honor of being invited to the program Perspectivas, hosted by the wonderful journalist Gaby Perozo on VPItv. I want to thank Gaby and the entire VPItv team for creating a respectful, thoughtful space to speak directly to our immigrant communities — especially to the many Venezuelans currently living in the United States with important questions about their immigration status.
In our conversation, we addressed some very serious concerns affecting the Venezuelan community, including the recent deportations under the Alien Enemies Act, the status of TPS (Temporary Protected Status), the possibility of a new travel ban, and the growing problem of fraudulent immigration “consulting” agencies that take advantage of vulnerable individuals.
During the interview, I explained that recent deportations of Venezuelans were reportedly carried out under the Alien Enemies Act, a law dating back to 1798. This law gives the government the power to detain and deport individuals — without a court hearing — if they are considered enemies of the United States during times of war or invasion.
It appears that this law was applied to individuals allegedly affiliated with the Tren de Aragua (a criminal organization designated as a terrorist group) or with Central American gangs such as MS-13. I made it very clear: this kind of deportation should only apply to individuals who pose a legitimate threat, and not to the broader Venezuelan population.
If you have never been involved in criminal activity or associated with any of these groups — whether as a member or collaborator — this law should not apply to you. But sadly, we are already seeing cases where families are claiming that their relatives were wrongfully deported. We will have to wait and see what the courts determine, but I urge everyone to remain alert and informed.
We also discussed the current status of TPS for Venezuelans. As I explained on video:
There is also a court case challenging the cancellation of the 2023 TPS. However, as I shared, I do not believe this lawsuit will succeed. The arguments are weak, and no injunction has been granted to pause the cancellation. I always give my honest legal opinion, and right now I encourage my clients not to rely on this litigation as a pathway to remain protected.
If you are a TPS holder whose protection is ending, please remember:
Do not stay in the U.S. without legal status.
Instead, I recommend the following:
This is a message I cannot emphasize enough:
Be extremely careful with people calling themselves “legal advisors” or “immigration consultants.”
If someone is not a licensed attorney in the United States, they are not authorized to handle your immigration case. I encourage you to:
I have met too many people who paid tens of thousands of dollars to “consultants” for asylum applications that had no merit and were clearly fraudulent. U.S. immigration authorities are tracking these patterns. Don’t fall into the trap.
We also discussed reports of a forthcoming travel ban that could affect citizens from over 40 countries, including Venezuela and Cuba. This proposed ban aims to prohibit or severely limit entry into the United States, potentially impacting various groups, including athletes and professionals.
Such measures could have profound implications for our community, affecting family reunifications, employment opportunities, and overall mobility. It’s crucial to stay informed and consult with legal experts to navigate these potential changes effectively.
In these uncertain times, I urge all Venezuelans residing in the United States to:
I remain committed to advocating for the rights and well-being of our Venezuelan community. Together, we can navigate these challenges with resilience and unity. I want to thank Gaby Perozo once again for the opportunity to speak directly to our community and to VPItv for giving space to immigrant voices and honest legal perspectives. My commitment is, as always, to provide truthful, up-to-date guidance — and to advocate for your rights through the law.
If you or someone you know is facing uncertainty about TPS, deportations, asylum, or any immigration concern, please do not wait. Seek legal advice from a licensed immigration attorney near you.
Disclaimer: This blog post is for informational purposes only and does not constitute legal advice. For personalized guidance, please consult a licensed immigration attorney.
Gaby Perozo:
Bienvenidos una vez más a su programa Perspectivas, les saluda Gaby Perozo. Cada vez es más incierto el panorama para los venezolanos que hacen vida en Estados Unidos, y es por ello que hemos preparado un programa especial para ustedes para seguir contestando las dudas fundamentales que tienen todos los migrantes venezolanos, en particular los que se encuentran en Estados Unidos. Es por ello que le damos la bienvenida a Martha Arias, ella es abogada de inmigración. Muchísimas gracias, doctora, por estar aquí.
Dra. Martha Arias:
Muchísimas gracias, Gaby. Un saludo para usted y toda su audiencia. Ya estamos en la mitad de la semana, así que feliz mitad de semana y felicidades para el resto de semana que nos queda.
Gaby Perozo:
Sí, doctora, quería en principio analizar este tema de las deportaciones que se han dado de venezolanos hacia El Salvador, sobre todo porque se está aplicando una ley particular, una de enemigos extranjeros. ¿Cómo interpreta usted esta legislación y si esto solamente va a competir a personas que efectivamente tienen antecedentes criminales en Estados Unidos o podría estar en riesgo una población más amplia de los venezolanos en Estados Unidos?
Dra. Martha Arias:
Bueno, a ver, la Ley de Enemigos Extranjeros fue la usada para deportar un grupo grande de personas que supuestamente son parte del Tren de Aragua. Ahí serían incluidos los venezolanos y también de las Maras o de la MS-13, que son las pandillas de Centroamérica. La Ley de Enemigos es una ley de 1798, que dice que el gobierno puede arrestar y deportar sin derecho a un procedimiento de corte o a ver a un juez a aquellas personas que se consideran enemigos de los Estados Unidos. Las personas enemigas son determinadas porque estamos en tiempo de guerra o porque hubo una invasión o una intromisión predatoria, como dice la ley, de ese grupo de nacionales.
Entonces, en conclusión, sí es una deportación basada en la nacionalidad, y ese es el target. Pero el punto ahora es determinar si esas personas que fueron deportadas hacia Honduras, siendo nacionales de Venezuela o de cualquier otro país centroamericano, se consideraron que era una invasión o una intromisión predatoria a los Estados Unidos por parte de esa nacionalidad. Eso es lo que le tocaría a las cortes determinar.
La pregunta final que usted me hace, si esto se puede aplicar a otros inmigrantes, no creo que se pueda aplicar a otros grupos que no sean considerados invasores o con una intromisión predatoria. Obviamente, el ingreso a los Estados Unidos en forma masiva aparentemente la administración lo está interpretando así. No sé si este gobierno tenga la intención de tomar otros grupos nacionales e interpretar la ley de esa forma. Eso estaremos por ver.
Gaby Perozo:
Sí, porque una cosa es justamente lo que se anunció anteriormente, que estos grupos pertenecían a bandas terroristas, bandas criminales, y otra es la discriminación o determinación por nacionalidad. Tengo entendido que cuando se utilizó anteriormente eran los nacionales de un país que participaban en una de las guerras mundiales. ¿Va a pasar siempre por el tema de que tienen que pertenecer al Tren de Aragua? Y si no pertenecen a ese grupo criminal que es terrorista, ¿los otros venezolanos podrían estar salvados? ¿Cómo interpretarlo?
Dra. Martha Arias:
Yo pienso que sí, los venezolanos no deberían entrar en ese pánico o temor, esa es la esperanza y pienso que debemos pensarlo y actuar así, porque el Tren de Aragua es considerado una entidad terrorista, lo mismo que la MS-13, las pandillas, y ese tipo de personas no están sujetas a un proceso de deportación igual. Estas personas pueden ser deportadas sin derecho a un perdón y pueden aplicarse deportaciones rápidas bajo la sección 235 del Estatuto de Inmigración.
Una persona que no ha estado involucrada en ningún delito penal ni vinculada a estas pandillas no debería ser inculpada. Sin embargo, ayer hubo personas deportadas cuyos familiares aseguran que no tienen nada que ver con el Tren de Aragua. Debemos esperar a ver cómo fue la selección específica de estos individuos. Yo siempre digo, mire, el papá, la mamá, los hijos, todo el mundo va a salir a defender posiblemente a sus familiares y también hay muchas ocasiones donde las personas se meten en problemas o en estas pandillas y los familiares ni siquiera saben.
Pero bueno, vamos a esperar a que salga a la luz pública si es verdad que este número de personas o individuos de verdad tenían esos antecedentes o con el Tren de Aragua o con las pandillas.
Gaby Perozo:
Vamos a hacer una pequeña pausa. Al regreso quiero hablar con ustedes sobre el tema del TPS, que sigue siendo la preocupación fundamental de la mayoría de los venezolanos que están aquí en Estados Unidos. Ya venimos con más de su programa Perspectivas.
Continuamos con más de su programa Perspectivas, conversando con la doctora de inmigración Martha Arias. Quería que nos comentara con respecto al tema del TPS. Hay dos etapas, uno ya no será renovado, otro todavía hay esperanzas de que sea renovado. ¿Cuál es el estatus actual de este tema? ¿Está en cortes? ¿Qué le puede decir a los venezolanos al respecto?
Dra. Martha Arias:
Sí, efectivamente, Gaby, el TPS del 2023 definitivamente ya fue cancelado, fue terminado. Ese no va a tener ninguna extensión. Y digo el del 2023, que fue el segundo TPS que se emitió para los venezolanos. El TPS del 2021, que vence en septiembre de este año 2025, ese todavía está vigente y todavía tenemos la esperanza y la posibilidad de que se extienda.
Para el 12 de julio el gobierno de los Estados Unidos debe emitir su decisión si lo termina o lo extiende. El estatuto también dice que si el gobierno no se pronuncia, es decir, si hay silencio absoluto, automáticamente se extiende por seis meses. Entonces vamos a mirar: 12 de julio sería la fecha para estar pendientes. Y si no dicen nada, vuelvo y repito, habría una extensión automática de seis meses de acuerdo con la regulación.
Gaby Perozo:
Ahora, ¿las cortes pueden revertir la decisión de no renovar el TPS que ya ha sido terminado?
Dra. Martha Arias:
El TPS del 2023 que fue terminado, sí fue mandada esa decisión a las cortes. La corte podría, porque es un juez federal, emitir una decisión de ordenar al gobierno que tiene que continuar con él o también de ordenar una medida cautelar. Hasta el momento no ha habido ninguna medida cautelar. Las medidas cautelares se presentan como para que no se aplique lo que ordenó el gobierno mientras el litigio continúa. En este momento no hay ninguna medida cautelar, quiere decir que la terminación continúa siendo considerada válida. Sinceramente, yo le digo, es mi opinión jurídica como abogada, que no creo que esta demanda prospere. Los argumentos argumentados por las partes peticionarias de esta demanda son argumentos muy débiles.
Un argumento dice que es discriminación porque no se consideró que esos venezolanos que llegaron y aplicaron para el TPS del 2023 los han considerado violentos o involucrados con el Tren de Aragua y que esto es, vamos a decir, un prejuicio, una discriminación. Es uno de los argumentos. El otro argumento también decía que era como un perjuicio, un daño, porque se había presentado y se había quitado rápidamente después de que las personas ya habían mandado las aplicaciones. Usted se acuerda, cuando fue anunciado la gente empezó a hacer esas renovaciones y pagó. El gobierno sí está devolviendo el dinero de aquellos que pagaron la renovación. Ese dinero les está llegando. Estén atentos. Hasta ahora tengo entendido que va muy lento el reembolso de ese dinero.
Entonces esos dos argumentos, como le digo, son dos argumentos que no son muy fuertes desde el punto de vista legal y yo personalmente no auguro mucha suerte a ese litigio.
Gaby Perozo:
Doctora, nos quedan pocos minutos. ¿Qué le dice a los venezolanos que se queden sin esa protección temporal que tenían en Estados Unidos? ¿Deberían volver a sus países si no logran otra vía legal para permanecer en Estados Unidos?
Dra. Martha Arias:
Bueno, obviamente, como abogada, y como los abogados aquí en los Estados Unidos estamos obligados a respetar nuestra norma de licencia, no podría ni ningún abogado decirle a nadie que se quede sin un estatus legal. Eso sería incorrecto.
Mi consejo para todas las personas es: uno, consulte un abogado competente, tal vez uno no más no, tal vez dos o tres que le puedan dar distintas opiniones. Todo el mundo va a tener una solución distinta o posiblemente no solución, pero por lo menos las personas se documenten y se informen.
Algunas personas que tenían el TPS del 2023 y presentaron un asilo, esas personas pueden continuar protegidas con ese asilo. Los que no lo presentaron deben analizarlo muy bien, porque si no tienen un caso meritorio, si no tienen un caso que puedan fundamentar y documentar, no lo deberían hacer.
Tercero, hay personas que tienen peticiones familiares o incluso ya peticiones de empresa. En ese caso, lo aconsejable sería que salgan del país para que no acumulen presencia ilegal y continúen el procesamiento de sus peticiones laborales desde afuera, para que puedan reingresar legalmente con esa petición.
Entonces, todo el mundo tiene un caso distinto, Gaby, y pues las personas van a actuar de acuerdo a esas posibilidades personales. Por eso es importante consultar con un abogado.
Gaby Perozo:
Y también hay un tema que los venezolanos, bueno, no la mayoría, pero hay un número importante, por lo menos más que otras nacionalidades, que tienen engaños. La advertencia fundamental que les hace, hay muchas personas que le dicen: “No, mete este papel, este otro”, inventan historias. Eso, tarde o temprano, les puede perjudicar, ¿verdad?
Dra. Martha Arias:
Totalmente. Totalmente. Este es un consejo muy importante, sobre todo para la comunidad venezolana. Hay muchas agencias que se llaman agencias de asesoría o consultoría legal. Las que tengan esos nombres —asesoría, consultoría legal— salgan corriendo. No entreguen sus casos a estas personas. Pregunten: ¿usted es abogado aquí en los Estados Unidos? Si le dicen sí, ¿en qué estado está licenciado?
Para ejercer el derecho migratorio, la persona tiene que ser abogado licenciado aquí en los Estados Unidos, en cualquier estado. No tiene que ser el estado de la Florida. Hay una barra, se llama la barra de abogados de cada estado, que da la licencia. Por ejemplo, la barra de abogados de la Florida, de Illinois, de New York, etc. Ustedes pueden ir a la página web de la barra de abogados y buscar si esa persona está licenciada o no. Es gratis, no se demora más de tres minutos entrar y buscarlo, y esto es importante. Incluso allí aparecen los antecedentes disciplinarios de las personas. Hay abogados también que tienen antecedentes disciplinarios de suspensión, y eso, pues, es importante que las personas se documenten.
Hay muchas personas que no indagan sobre esto. Hace poco vino a mi oficina una persona que fue donde un consultor legal en Broward. Le estaba cobrando como 25 mil dólares por hacer un proceso que ese proceso no tenía ni pies ni cabeza. Iba a ser un proceso totalmente sin mérito. Pero 25 mil dólares. Estas personas, tengo entendido, eran de nacionalidad venezolana, los que estaban proveyendo el servicio.
En West Palm Beach, aparentemente, también hay un centro de consultoría que es muy grande, tiene muchos adeptos, muchos clientes. También son consultorías legales. En el Doral hay cantidades, sobre todo personas que presentan asilos y les inventan las historias a la gente y todo.
Tengan cuidado, por favor. Inmigración tiene bases de datos, tiene bancos, y ellos saben cuando estos asilos vienen de esa oficina del Doral. Todos van igualitos, con la misma historia. Obviamente, la gente no se da cuenta. Entonces ya inmigración sabe: “Mire, este asilo es de la oficina de Fulanito allá en el Doral”, y los van acumulando. Y tal vez todavía no los han arrestado ni nada, porque ellos van creando esas evidencias. Pero sí hay muchas de esas agencias que le hacen el mismo asilo a todo el mundo. Tengan cuidado. Busquen su abogado de inmigración y recuerden que sea licenciado dentro de los Estados Unidos. Si está licenciado en Venezuela, en Colombia, en Chile, no —ese abogado no está capacitado para ejercer acá, a no ser que tenga una licencia.
Gaby Perozo:
Nueva pausa aquí en su programa Perspectivas, enseguida venimos con más.
Recta final aquí en su programa Perspectivas, conversando con la abogada de inmigración Martha Arias. También quería su opinión —sabemos que esto no ha sido aprobado— pero es un rumor que ha venido corriendo con fuerza: la posibilidad de que los venezolanos tengan una prohibición de viajes hacia Estados Unidos. Su análisis jurídico con respecto a esta posibilidad y a qué se enfrentarían los venezolanos.
Dra. Martha Arias:
Sí, efectivamente. El New York Times y Reuters, dos agencias de noticias grandes y de buena reputación, anunciaron la semana pasada que posiblemente esta administración vaya a emitir una nueva prohibición de viajes o travel ban.
El travel ban anteriormente fue emitido en contra de los musulmanes o para los musulmanes. En esta ocasión, hay tres grupos, y en el primer grupo estaría Venezuela y Cuba. Les prohibirían y les suspenderían todas las visas. Eso es lo que se anunció en esas dos fuentes de noticias.
La razón, obviamente, es porque vienen de países donde no hay una revisión concienzuda o completa de los antecedentes de las personas y, obviamente, son países comunistas o dictatoriales.
Vamos a esperar. Ese ban, o esa prohibición de viaje, estaría saliendo en las próximas semanas, posiblemente después del 21 de marzo, que es la fecha que el gobierno le dio a su gabinete para que haga una investigación completa del proceso de vetting, o sea, de revisión de antecedentes penales en estos países. Pero bueno, así es como está anunciado. El rumor es que Venezuela y Cuba estarían incluidos.
Gaby Perozo:
¿Cuál podría ser la recomendación general que usted le hace a las personas que están fuera —y por ejemplo tienen residencia permanente— justamente en este período, o aquellas que quieren viajar justamente en estas fechas?
Dra. Martha Arias:
Mi recomendación sería que por favor no viajen por ahora. Esperen que salga esta regulación para saber exactamente cuál va a ser su alcance.
Los que están fuera, o sus familiares, por favor díganles que entren a los Estados Unidos ojalá antes del 21 de marzo, porque no sabemos exactamente cuáles son los puntos específicos de esta prohibición de viaje, y no quieren ustedes encontrarse en una situación incómoda al regresar a los Estados Unidos.
Entonces, antes del 21 de marzo, deberían tratar de reingresar a los Estados Unidos los que están fuera, y los que están aquí, pues pensar muy bien su decisión de viajar fuera del país.
Gaby Perozo:
Una última precisión: las residencias temporales o residencias permanentes, ¿podrían entrar en esta prohibición de viaje?
Dra. Martha Arias:
Podrían entrar, porque la residencia es una visa de inmigrante, es un inmigrante.
Ahora, no sabemos tampoco —esto no puedo decirlo yo a ciencia cierta porque no ha salido nada, está la especulación—, pero la forma en que está escrita dice que a los que están en el Grupo 1 se les va a cancelar o suspender —esa es la palabra— todas las visas. Las visas pues son dos: inmigrante y no inmigrante. La de inmigrante es la residencia. Entonces, así como está escrito, parecería que sí. Pero todavía no tenemos el documento final.
Gaby Perozo:
Muchísimas gracias por estas recomendaciones, doctora.
Dra. Martha Arias:
Con mucho gusto.
Gaby Perozo:
Martha Arias, abogada de inmigración, aquí en Perspectivas.